agroecoteca

LA ALIMENTACIÓN GANADERA DESDE UN ENFOQUE AGROECOLÓGICO

INTRODUCCIÓN

Hay que entender la ganadería como la utilización viable de los recursos forrajeros naturales, de modo que el factor animal suponga la herramienta de manejo y de mantenimiento de los propios recursos. El objetivo principal de los recursos pastables utilizados por la ganadería implica la captura neta de CO2 y el mantenimiento de la biodiversidad. Entonces la obtención de productos animales (carne, leche, huevos…) constituye un objetivo complementario sobrevenido de la actividad ganadera. 

Quizá el fin principal del manejo agroecológico de la ganadería sea simplemente conseguir aumentar la fertilidad del suelo. La alimentación ganadera constituye la base para componer las comunidades de microorganismos más equilibradas y saludables posibles, garantes de dicha fertilidad y los animales sean los reservorios de dichas comunidades. De este modo el aparato digestivo y el suelo son los dos pilares interrelacionados.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN EN GANADERÍA AGROECOLÓGICA

Lo básico es que los animales estén en un manejo extensivo (a campo) con acceso permanente a parcelas pastables y en un número suficiente para conservar el recurso (carga ganadera).

La utilización de complementos alimentarios es directamente proporcional al fracaso en el manejo ideal agroecológico, teniendo en cuenta que en momentos críticos (nevadas, sequías…) será necesario aportar alimento guardado. Debemos contar con recursos pastables exteriores suficientes que garanticen la salud de cada una de las especies según sus adaptaciones al consumo vocacional de material vegetal (pastos, arbustos, rastrojeras) y sus apetencias (diferentes exigencias según la palatabilidad de los recursos forrajeros). El acceso a agua limpia tiene que estar permanentemente garantizado.

Hay que entender que a cada especie animal le apetece un tipo de alimento vegetal distinto (las cabras son más amigas de los recursos leñosos mientras que las vacas prefieren hierbas tiernas).

La elección de diferentes especies animales condiciona el tipo de alimentación. No es lo mismo criar cerdos que cabras.

La elección de producto que queremos obtener (leche, carne..), condiciona el tipo de alimentación.

La elección de la raza de cada especie condiciona el tipo de alimentación. Existen razas rústicas más sobrias con necesidades alimentarias menores, representadas por razas autóctonas frente a otras de alta producción con impactos alimentarios mayores (como ejemplo, vaca de raza avileña negra ibérica frente a raza charolesa, oveja de raza Ile de France frente a raza merina, …).

SISTEMA 1: ROTACIÓN DE PASTOS

Diversos nombres que varían en la técnica, como Manejo Holístico, Pastoreo Rotacional, Pastoreo Racional Voisin, pero todos tienen en común:

    • establecer en las parcelas cuarteles separados en los que los animales puedan pastar libremente, 
    • mantener los animales en una parcela el tiempo necesario para que aprovechen al máximo el recurso
    • rotar el rebaño a las sucesivas parcelas de modo que cuando vuelvan a la parcela inicial ésta haya recuperado su capacidad forrajera

La principal ventaja de este sistema de alimentación es que la Rotación de Pastos contribuye al mantenimiento de la productividad del suelo sin aportes externos de materia ni energía.

SISTEMA 2: TRASHUMANCIA / TRANSTERMITANCIA

Existen ecosistemas y agrosistemas que no proporcionan alimento para la ganadería a lo largo de todo el año. Por ejemplo, el verano en el suroeste ibérico, el invierno en la montaña cantábrica. En estos casos de manera tradicional se han movido los animales de unas regiones a otras que proporcionan el recurso que se perdía en la región de origen. Esto es la trashumancia. 

 

Cuando los movimientos de los animales se hacían en la misma comarca, por ejemplo de un llano a la sierra próxima se llama transtermitancia. Este método es el sistema ideal para el manejo de ganados extensivos porque apenas necesitan complementos alimentarios con el consiguiente ahorro económico, energético y ambiental.

 

La principal ventaja de este sistema de alimentación ganadera es que se reduce al máximo la fuga de energía y dinero que implica la aportación de alimentos externos a la ganadería

SISTEMA 3: COMPLEMENTOS ALIMENTARIOS

Cuando de requiere aportar a los ganados alimentos que no son capaces de obtener del exterior, se pueden utilizar diferentes métodos con criterios agroecológicos, entendiendo que entramos en métodos de estabulación o semi-estabulación: 

    • Siembra de cultivos forrajeros de secano. Para poder almacenar bajo techo alimento henificado, se puede sembrar asociaciones de cultivos de cereal y legumbres (avena- veza) u otros forrajes. Todo esto se empaca en paquetes cuya presentación va desde unidades de 20kg a 400kg, lo que condiciona el tipo de herramienta y de infraestructuras necesarias para este tipo de manejo. 
    • Siembra de pradera de regadío. También para empacar con el mismo tipo de presentación mencionada en el método anterior.
    • Siembra de cereales para la obtención de paja y grano. El grano se usa para la formulación de piensos.

El método ideal consiste en que todas estas acciones sean generadas en la propia finca y si esto no es posible utilizar el criterio de la proximidad, insistiendo en que manejar complementos alimentarios ha de ser excepcional para que el modelo agroecológico sea viable. 

La principal ventaja de este sistema de alimentación ganadera es que el hecho de producir alimentos propios genera autonomía al ganadero o ganadera.

SISTEMA 4: APROVECHAMIENTO DE ESPACIOS NATURALES DIVERSIFICADOS

Una posibilidad frecuente es la utilización de áreas marginales a la agricultura como sierras, dehesas y, en general, espacios no mecanizables. En estos casos, la presencia de la ganadería beneficia tanto al entorno como al propio animal. Así los animales encuentran una mayor diversidad de recursos pastables que contribuyen a una alimentación más rica y plural, y más saludable (plantas aromáticas, recursos leñosos, plantas medicinales) cuya aportación a la dieta es más difícil de conseguir en otros ambientes. 

 

La principal ventaja de este sistema es la utilización de áreas periféricas para la alimentación humana una biomasa que de otro modo se perdería. 

Y se presenta como una herramienta eficaz de prevención de los incendios forestales. 

SISTEMA 5: APROVECHAMIENTO DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

La presencia del factor animal en la agricultura ha ido reduciéndose con el paso del tiempo. La agroecología defiende que no hay agricultura sin ganadería. El aprovechamiento de los rastrojos de la cosecha de los cereales por parte de las ovejas puede ser un ejemplo. 

 

La ventaja de este sistema es la vuelta a la interrelación entre agricultura y ganadería ayuda a las dos partes, el ganado aporta materia orgánica al suelo y la agricultura aporta alimentación para el ganado.

SISTEMA 6. LA DEHESA

La dehesa constituye el ejemplo más ordenado del manejo ganadero en ambientes naturales.

 

La misión de la ganadería dentro de este agrosistema es tan importante como la agricultura de secano y el uso forestal que también se practicaban en su interior. En la dehesa tradicionalmente los ganados estaban representados por la mayor diversidad posible de especies que aprovechaban todo nicho de recursos, desde la fruta, bellotas, hasta el ramón de las podas, los pastos naturales o los rastrojos de las siembras.

 

Con el agostamiento de los pastos comenzaba la trashumancia de modo que la dehesa descansaba de la presencia de animales durante los meses en los que no se producía hierba. Los animales acababan llegando a los territorios en los que aún se conservaban la hierba fresca y, de esta manera, se aseguraba que la ganadería disfrutara de hierba verde todo el año. 

 

Si existe un ejemplo agroecológico de manejo de ganado la dehesa es uno de ellos, si nos olvidamos de el desequilibrio social que imponía el origen feudal de este tipo de paisaje.

 

Como ventajas de este sistema de alimentación destaca que el método garantiza la permanencia de un paisaje viable y el manejo asegura la fertilidad de suelos pobres en climas duros

SISTEMA 7. LOS COMUNALES.

Pervive en nuestros días una figura de propiedad de la tierra muy interesante desde el punto de vista agroecológico, sobre todo por su relevancia a nivel social. Son los terrenos comunales, en sus diferentes figuras de monte público, dehesas boyales, pastos comunales. Dichos terrenos han permitido tradicionalmente la supervivencia a la población rural, pues permitía una ganadería familiar, de pocas cabezas diversificadas y múltiples propietarios que cuidaban de los animales en común.

 

Debemos preservar del expolio esos terrenos de uso comunal y promover el aprovechamiento tradicional y agroecológico de los mismos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    • El mejor método para garantizar la alimentación animal es la extensificación.
    • Cuanto menos complemento alimentario necesiten los animales, mejor diseñado está el método de producción.
    • Debemos producir nosotras mismas los complementos que necesitemos.
    • Cuanta menor energía exterior metamos al sistema productivo mucho más agroecológica será nuestra ganadería.
    • La mayor preocupación que hay que tener es garantizar la fertilidad del suelo, de lo que resultará  SUELO FERTIL, GANADO SANO.

 

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON LOS QUE SE RELACIONA

Libros

  • Bosques y jardines de alimentos, diseño, plantación y mantenimiento. Gisela Mir y Mark Biffen. Editorial La fertilidad de la Tierra.
  • The permaculture market garden. A visual guide to a profitable whole-systems. Farm business. Zach Loess. Editorial New society publishers.

Videos

Webs

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid