logosilueta

ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico sostenible

ODS 8 - Crecimiento económico sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

LA SITUACIÓN DEL EMPLEO AGRARIO EN EXTREMADURA

DESTRUCCIÓN DE EMPLEO

Según los datos de ocupación proporcionados por el INE (12), Extremadura tiene la quinta mayor tasa de paro del país, tras Ceuta, Melilla, Canarias y Andalucía, con el 19% de su población sin empleo. Las personas empleadas en Extremadura, por su parte, son las que reciben un menor salario de todo el país (11).

Entre 1977-2003 la agricultura fue el único macrosector que disminuyó su ocupación en Extremadura. Con una media de 3.800 empleos perdidos al año, en ese periódo se destruyeron aproximadamente 98.800 empleos en la región (14), el equivalente a casi la cuarta parte de los 405.073 empleos con los que cerramos el 2022 en Extremadura.

El modelo agrario dominante en la región destruye empleo tanto por cuenta propia como por cuenta ajena. Otro dato que lo demuestra es el de los perceptores de las ayudas agrarias de la PAC han pasado de ser 77.568 en el año 2001 a los 43.000 perceptores en el año 2022. Esto significa la expulsión de este mecanismo de ayudas públicas de más de 34.500 personas en dos décadas.

PÉRDIDA DE EXPLOTACIONES AGRARIAS

Estos datos se reflejan en la desaparición de explotaciones agrarias. Extremadura hemos pasado de 110.891 explotaciones agrarias en el año 2000 a 64,275 en el año 2020 (10). Esto supone la desaparición de 46.600 explotaciones en 20 años, lo que equivale anualmente a 2.330 explotaciones (Censo agrario 2020).

EMPLEO INDECENTE

La precariedad laboral en el campo extremeño es una cuestión que aflora cada año durante la época de cosecha. Las denuncias a empresas agrarias no son nuevas y muestran la necesidad de cambiar las relaciones laborales también en este sector. La población migrante, con importante presencia en las zonas tabaqueras y cereceras de la provincia de Cáceres y de uva, aceituna y fruta de hueso en las Vegas Bajas del Guadiana o Tierra de Barros, son el eslabón más débil de esta cadena.

SISTEMA AGRARIO IRRACIONAL

Extremadura cuenta con 2,7 millones de hectáreas de superficie agraria útil (SAU), al mismo tiempo que la demanda de cereales y leguminosas de la industria cárnica española (20) se abastece de millones de hectáreas de cultivos provenientes de otros países.

En este contexto de destrucción de empleo agrario y de desaparición de explotaciones agrarias (18 y 19), no es de extrañar el informe de COAG (4) sobre los “agro-millennials” según el cual España necesita que se incorporen a la agricultura y la ganadería 200.000 personas para garantizar el relevo generacional de la envejecida población activa agraria.

EL POTENCIAL DE LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA EN LA CREACIÓN DE EMPLEO Y LA MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ECONÓMICOS DE LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS

En tanto que la agroecología requiere entre un 20% (8) y 30% (13) más de mano de obra que la agricultura convencional, la apuesta decidida por la transición agroecológica en Extremadura podría suponer una cifra muy cercana a los 65.000 empleos según los datos más conservadores, lo que supondría una cifra próxima al pleno empleo en el sector agrario extremeño (Metas 8.5, 8.8 y 8.b). 

Si además de la producción, realizáramos cambios en nuestra dieta en la dirección de los expuesto en el ODS 2 y ODS 3, con un 100% de nuestra alimentación a partir de productos obtenidos de forma ambientalmente correcta se podrían necesitar otros 500.000 nuevos empleos, a sumar a los que deberían participar en la reforestación y transformación de la biomasa vegetal sobrante en fertilizantes orgánicos (3).

Un estudio de caso inglés (9) cuantificó la creación de empleo en la transición a la agricultura ecológica de la siguiente forma: 60% de incremento en el empleo familiar, 80% más empleo estable a tiempo completo, duplicación del empleo permanente a tiempo parcial y 550% de aumento de empleo temporal. 

Un estudio alemán (15) sobre una muestra representativa de más de 450 granjas ecológicas (miembros de la asociación profesional Bioland) arroja datos interesantes. Los 624 empleos en estas granjas (excluyendo empleo estacional e irregular) generados antes de la conversión a agricultura ecológica se habían transformado en 999 empleos tras la transición: un incremento del 60%. Los empleos estacionales e irregulares se habían cuadruplicado, pasando de 117 a 497. Por otra parte, casi la tercera parte de estos granjeros ecológicos manifestaron que habían considerado la opción de abandonar la agricultura antes de emprender la conversión, lo que muestra que la agricultura ecológica no sólo crea nuevos empleos, sino que protege otros que se habrían perdido sin la conversión. 

En el más ambicioso de los escenarios, en un contexto de decrecimiento planificado de forma social y ambientalmente justa, la transición agroalimentaria podría llegar a generar 2 millones de empleos en 2030 con el actual marco laboral y 2.750.000 con una jornada laboral de 30 horas.

La transición agroecológica supondría un importante acicate en materia de empleo que además ayudaría a lograr el objetivo de un 2% de retorno al mundo rural de población adulta en el año 2030 (6).

Diferentes estudios a nivel internacional confirman los beneficios económicos de la conversión a la agroecología en Alemania como en Suiza llegando a una rentabilidad superior al 26% superior respecto a convencional (22).

Los incrementos de rentabilidad son debidos a varios factores. Por un lado, el modelo de producción agroecológico se basa en una menor dependencia de insumos externos, lo que contribuye a una reducción de costes de producción. Por otro lado, los productos de calidad diferenciada obtenidos bajo estos modelos productivos, tienen un mayor valor de mercado. A estos aspectos hay que añadir, que las fincas agroecológicas son más resilientes y generan producciones y beneficios más regulares a lo largo del tiempo. De esta forma se amortiguan los efectos perjudiciales en años más complicados (1).

 

La reconversión agroecológica de la dehesa extremeña, con 1,4 millones de hectáreas, constituye en una pieza de alto valor ecológico y económico para nuestra región. Con una media de 1 empleo por cada 14,23 hectáreas (21), las posibilidades de creación de empleo son muy importantes en Extremadura. Sólo con la mitad de la superficie adehesada extremeña se generarían 50.000 empleos. Con algo más de 7.000 personas desempleadas en el sector agrario extremeño, esto supondría la atracción de empleo de otros sectores y territorios.

EXPERIENCIAS: 

Ganadería Mundos Nuevos (video)

Mamá Cabra (video) en la provincia de Badajoz.

Ganadería Llavora (Cataluña), redujo su producción a 1/3 al pasar a ecológico y generó casi 4 veces más empleo (16).

Granja Vista Alegre Baserría (Bizkaia), pasó de 45 a 20 vacas, lo que hizo el proyecto más sostenible económicamente y generó cinco empleos más (7).

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Alonso Antonio, Guzmán Gloria. Evaluación comparada de la sostenibilidad agraria en el olivar ecológico y convencional.

https://www.academia.edu/12100948/AGROECOLOGIA)

2.- Altieri Miguel. El ‘estado del arte’ de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina.

3.- Araujo Joaquín. Explorando la sostenibilidad. En Juan Serna, Empleo verde: tres cooperativas ecológicas. Icaria, Daimiel/ Barcelona 1999, p. 35.

4.- COAG. Agro-millennials: Estudio sobre el perfil de los nuevos agricultores/as y ganaderos/as del siglo XXI. 2022.

https://coag-cyl.org/wp-content/plugins/download-attachments/includes/download.php?id=12228

5.- Domínguez María Dolores. A Case Study: Farming Economically in Galician Dairy Agroecosystems in the Context of a Cooperative. 2007.

https://www.proquest.com/openview/b3e49d5278712e7211ae9134939810cc/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y 

6.- Ecologistas en Acción. Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030.

https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/uploads/2019/12/informe-escenarios-de-trabajo-WEB.pdf

7.- El Salto.  Las respuestas desde el campo. 2022.

https://www.elsaltodiario.com/soberania-alimentaria/extrema-derecha-respuestas-crisis-agrario-campo

8.- Fundación Biodiversidad y Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). (2010). Informe Empleo verde en una economía sostenible.

https://www.empleaverde.es/sites/default/files/informe_empleo_verde.pdf

9.- Hird V. Double Yield: Jobs and Sustainable Food Production. SAFE Alliance. Londres 1997.

10.- Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 2020.

https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176851&menu=resultados&idp=1254735727106

11.- Instituto Nacional de Estadística. Salarios por Comunidades Autónomas. 2021. 

https://www.ine.es/prensa/epa_2021_d.pdf

12.- Instituto Nacional de Estadística. Tasas de paro por Comunidad Autónoma. 2022.

https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=13582#!tabs-grafico

13.- Junta de Andalucía. Agricultura ecológica y empleo. Capítulo IX.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/documentos_tecnicos/inversion_completo/09.pdf

14.- Prudencio Claudio. El mercado de trabajo agrario en Extremadura. 2003.

https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/2003/2003_04%20El%20mercado%20de%20trabajo%20agrario%20en%20Extremadura.pdf

15.- Rapp S. Veränderung der betrieblichen Parameter (insbesondere der Arbeitskräfte) bei der Umstellung auf ökologischen Landbau am Beispiel von Bioland. Tesis de diplomatura. Escuela Técnica FHS Nürtingen, especialidad de economía agraria. 1998.

16.- Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. 2022.

https://www.soberaniaalimentaria.info/otros-documentos/debates/914-entrevista-pino-delas

17.- Riechman Jorge. Ecologización de la agricultura y empleo. 2001. Revista El Ecologista, ISSN 0211-6472, Nº 26, págs. 30-34

https://issuu.com/ecologistasenaccion/docs/el_ecologista_26?utm_medium=referral&utm_source=www.ecologistasenaccion.org

18.- Romero Eugenio. Este modelo agroalimentario vacía Extremadura (I). 2021.

https://www.elsaltodiario.com/agroecologia/este-modelo-agroalimentario-vacia-extremadura-utilizamos-tanta-tierra-fuera-como-dentro

19.- Romero Eugenio. Este modelo agroalimentario vacía Extremadura (II). 2021.

https://www.elsaltodiario.com/agroecologia/este-modelo-agroalimentario-vacia-extremadura-ii-hace-falta-voluntad-politica

20.- Romero Eugenio. La huella territorial de la industria cárnica española. 2022.

https://www.elsaltodiario.com/industria-alimentaria/la-huella-territorial-de-la-industria-carnica-espanola

21.- Serna Juan. Ecología y empleo. 1998.

22.- van der Ploeg JD et al. The economic potential of agroecology: Empirical evidence from Europe. Journal of Rural Studies, Volume 71, 2019, Pages 46-61.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0743016718314608

Glosario de términos

Decrecimiento: reducción planificada del uso de energía y recursos para restablecer el equilibrio de la economía con los seres vivos de manera segura, justa y equitativa.

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid