logosilueta

ODS 9 - La innovación abre nuevos mercados para los pequeños agricultores

ODS 9 - La innovación abre nuevos mercados para los pequeños agricultores

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA AGROECOLOGÍA

La agroecología basa su éxito productivo y su eficiencia energética e hídrica, en la utilización de estrategias y tecnologías sencillas de eficacia contrastada que la hacen más autosuficiente.

En este sentido, la progresiva hipertecnologización de la agricultura convencional con maquinaria controlada por GPS, drones para control de plagas etc no hace más que aumentar la dependencia de agricultores y agricultoras de microchips y minerales cada vez más escasos y caros.

La innovación tecnológica que aporta la agroecología, como hemos ido desarrollado en diferentes ODS, es la recuperación de técnicas tradicionales de cultivo perfeccionadas y complementadas con los conocimientos agronómicos modernos. No tenemos reparo en afirmar que la agroecología es la práctica agraria más moderna.

De esta forma se observa una aparente dicotomía que va avanzando año tras año. Mientras que, por un lado, la robotización de la agricultura convencional avanza, por otro son cada vez más las personas que utilizan técnicas de laboreo mínimo o no laboreo, que dejan cubiertas vegetales para evitar la erosión y mejorar la infiltración del agua y la estructura del suelo. El diseño de las fincas en línea clave para el mejor aprovechamiento de las lluvias se va abriendo paso al igual que la fertilización con abono orgánico de origen animal o vegetal como abono verde o restos de poda. Las asociaciones de cultivos, el control biológico de plagas, el compostaje o los cultivos intercalados para refugio de polinizadores e insectos beneficiosos también están cada vez más presentes en las fincas extremeñas, aunque con mucho camino aún por recorrer.

NUEVOS MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS

Los nuevos mercados para las pequeñas producciones agroecológicas pasan, entre otras, por la venta directa, el suministro a mercados locales y la restauración de colectividades del ámbito público (hospitales, residencias, escuelas, …).

En cuanto a la venta directa, la aprobación del DECRETO 17/2021, de 24 de marzo, por el que se regula el suministro directo por titulares de explotaciones agrarias de pequeñas cantidades de productos primarios ha tenido escaso éxito. El número de personas/empresas registradas a fecha de agosto de 2022 es de tan sólo 132. Algunas organizaciones han criticado que el decreto deje fuera los quesos y otros productos de primera transformación como aceite, conservas o embutidos, entre otros, que son de gran importancia para la supervivencia de las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas extremeñas.

La posibilidad de suministrar productos agroecológicos a mercados locales se ve limitada por el escaso apoyo institucional a este tipo de propuestas. El Biomercado de la ciudad de Cáceres (Foro de los Balbos) es uno de los pocos mercados agroecológicos que se celebra con regularidad cada quince días desde antes de la pandemia. Recientemente se ha puesto en marcha el Mercado de Artesanía Alimentaria en el antiguo Hospital Provincial de Badajoz. La supuesta competencia con tiendas locales son algunos de los argumentos ofrecidos desde los ayuntamientos para no apoyar estas iniciativas, más allá de alguna festividad puntual.

El suministro de productos agroecológicos a través de la restauración pública es el mercado que mayor incidencia tendría en las explotaciones familiares por el volumen de alimentos necesarios para cubrir los más de 30.000 menús diarios que se podrían servir en los comedores colectivos dependientes de las instituciones públicas en Extremadura. Además sería una vía muy importante para cuidar la salud de la población a través de la oferta de una alimentación saludable en comedores escolares, hospitales, universidades, geriátricos, residencias para personas con discapacidad, centros de menores, prisiones, etc. Otra vía de comercialización interesante sería el suministro a Bancos de Alimentos a través de las licitaciones públicas a las que actualmente sólo acceden grandes empresas.

Por último la flexibilización higiénico sanitaria y la recuperación de mataderos de titularidad municipal o regional así como la puesta en marcha de mataderos móviles son algunas medidas que ayudarían a (re)abrir nuevos mercados para las explotaciones familiares. De esta forma se potencia la transformación in situ de las materias primas para ofrecer nuevos productos y acceder a nuevos mercados y clientes.

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Diario Oficial de Extremadura. 26 marzo 2021. DECRETO 17/2021, de 24 de marzo, por el que se regula el suministro directo por titulares de explotaciones agrarias de pequeñas cantidades de productos primarios.

 http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2021/580o/21040017.pdf

 

2.- Junta de Extremadura. Personas productoras inscritas en la red de información de suministro directo de pequeñas cantidades de productos primarios en Extremadura 24/08/2022.

https://www.juntaex.es/documents/77055/621136/Suministro+Directo+Productos+Primarios+Explotaciones+Inscritas+20220824.pdf/a992edb1-02b0-eaf4-027b-87af553c7536?t=1667388490199

 

3.- Junta de Extremadura. Documento informativo Suministro Directo por titulares de explotaciones agrarias de pequeñas cantidades de productos primarios.

https://www.juntaex.es/documents/77055/621136/Suministro+Directo+Documento+informativo.pdf/1e488486-c5a5-c7fe-27e5-65d6ba80835a?t=1666682192400



Glosario de términos

Flexibilización Higiénico Sanitaria: Simplificación del conjunto de requisitos, reglamentos y normativas específicas en materia de higiene y seguridad alimentaria, que afecta a la producción y comercialización de productos alimenticios.

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid