logosilueta

ODS 1 - Fin de la pobreza

ODS 1 - Fin de la pobreza

RIESGO DE POBREZA EN EXTREMADURA

Las metas del ODS 1 están relacionadas con la implementación de estrategias encaminadas a la reducción de la pobreza. Garantizar el acceso a recursos económicos, el acceso a la alimentación  y el acceso a la tierra se consideran activos clave para la reducción de la pobreza.

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Según el informe «El estado de la pobreza en España» (que sigue la evolución del indicador AROPE) y el Informe sobre exclusión y desarrollo social en España (informe FOESSA), la Comunidad Autónoma de Extremadura, ocupa el primer puesto de riesgo de pobreza y exclusión social del país. Es decir, el porcentaje de población con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas se encuentra por encima de la media nacional.

Si nos fijamos en los datos relativos a la pobreza que afecta a los menores de 16 años, Extremadura es la comunidad autónoma con más riesgo de pobreza infantil de España, ya que alcanza al 52,3% de los menores de edad, según el “Mapa de la pobreza infantil” (2019), de la consultora española AIS Group (la media española se sitúa en el 28,1% según el INE).

Esto pone de manifiesto que el modelo socioeconómico en Extremadura, donde el sector agrario tiene gran relevancia, no está cubriendo las necesidades básicas de una parte muy importante de su población.

DESIGUAL ACCESO A LA TIERRA AGRÍCOLA

En cuanto a la democratización del acceso a la tierra (ODS 1, Meta 1.4), Extremadura se situa como la región europea con una distribución más desigual de la propiedad de la tierra (ver ODS 10). Esto tiene consecuencias muy importantes en cuanto a la redistribución de la riqueza generada tanto directamente por la actividad agraria como a través de las ayudas de la PAC.

Este desigual acceso a la tierra afecta especialmente a las mujeres extremeñas. La titularidad compartida de las explotaciones agrarias es casi inexistente y las transacciones económicas agrícolas, la propiedad de la tierra y otros recursos, recaen principalmente en los hombres. En Extremadura existen tan sólo 93 altas de titularidad compartida (38 en la provincia de Badajoz y 55 en la de Cáceres), según datos del Registro de Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida (RETICOM) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Podemos concluir en base a estos datos, que la extremeñas no tienen las mismas posibilidades de acceso a los recursos y servicios productivos, viendo así limitado el desarrollo de sus expectativas laborales, sociales y económicas.

LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

La agroecología se muestra como una vía fiable de generación de empleo, renta y producción de alimentos saludables.

Extremadura es la 5ª región con mayor superficie en producción ecológica certificada según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2).

108.983

HECTÁREAS REGISTRADAS

3.402 EMPLEOS

3.110 PRODUCCIÓN

192 TRANSFORMACIÓN

97 COMERCIALIZACIÓN

Las 108.983 hectáreas registradas en producción ecológica en Extremadura generan un empleo directo de 3.402 personas. De ellas 3.110 se dedican a la producción primaria agroganadera, 192 a la producción secundaria (elaboradores/transformadores) y 97 a la producción terciaria (comercialización mayorista y minorista).

Tras cerrar el 2022 con 7.152 personas desempleadas en el sector primario (8,67% del total) y con 2,78 millones de hectáreas de superficie agraria útil, la agricultura ecológica en Extremadura tiene un gran potencial en la creación de empleo y fijación de población en el medio rural que puede contribuir a frenar la despoblación. Especialmente entre las mujeres y la población joven, los dos sectores más castigados por la falta de oportunidades laborales.

Como desarrollamos en el ODS 2, la agroecología es, entre otras, una vía eficiente de producción de alimentos tanto en cantidad como calidad. Esto contribuye de manera fundamental a la soberanía y la seguridad alimentaria de la población. Así mismo, como veremos con detalle en el ODS 8, esta forma de producir alimentos de origen animal y vegetal aporta mayor renta, no sólo por la vía de los ingresos, sino reduciendo los costes de la actividad agraria. Son innumerables los ejemplos que demuestran que también es una vía de producción de alimentos más eficiente que la agricultura convencional tanto en la utilización de energía (ODS 7) como de agua (ODS 6).

Experiencias: Diferentes iniciativas ofrecen soluciones para facilitar el acceso a la tierra y, con ello, favorecer el establecimineto de nuevos emprendimientos productivos, como son el proyecto llevado a cabo por Red Terrae o la Fundación Ecoánime que ponen tierras públicas o privadas a disposición de las personas que lo soliciten.

La necesidad de una reforma agraria con la agroecología y la soberanía alimentaria como piezas angulares, son la base de la demanda internacional de La Vía Campesina

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Asociación 25 de marzo. Decálogo base para el debate y la acción. I Congreso Extremeño de Reforma Agraria. 2020.

https://drive.google.com/file/d/1qSkO2TIFxO3J3djkaTJEz2MFIrFea4TT/view?fbclid=IwAR01yLl3lSfTZwZAoDyHNLRPFW-mku5RHE_izZT1ijTH-7Sz4lIYe30swTI

 

2.- Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación. Estadísticas de producción ecológica. 2021.

https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/produccion-eco/estadisticas_pe_2021_definitivo_web_tcm30-628533.pdf

 

3.- Red Terrae. Banco de recursos comunitarios: tierras y semillas.

https://www.tierrasagroecologicas.es/extremadura-2030/

Glosario de términos

Pobreza: Hogares con una renta inferior al 60% de la mediana de la renta nacional equivalente.

Pobreza infantil: Menores que viven en hogares con una renta inferior al 60% de la mediana de la renta nacional equivalente.
https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/Informe_AROPE_2018_GLOSARIO.pdf

Derecho a la tierra: Los campesinos a otras personas que viven en zonas rurales tienen derecho a la tierra, individual o colectivamente, de conformidad con el artículo 28 de la presente declaración, y en especial tienen derecho a acceder a la tierra, las masas de agua, las aguas costeras, las pesquerías, los pastos y los bosques, así como a utilizarlos y gestionarlos de manera sostenible para alcanzar un nivel de vida adecuado, tener un lugar en el que vivir con seguridad, paz y dignidad y desarrollar su cultura. (Artículo 17.1 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales)

Acceso a la tierra: Si procede, los Estados adoptarán medidas apropiadas para llevar a cabo reformas agrarias a fin de facilitar un acceso amplio y equitativo a la tierra y a otros recursos naturales necesarios para que los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales puedan disfrutar de condiciones de vida adecuadas, y para limitar la concentración y el control excesivos de la tierra, teniendo en cuenta su función social. Al asignarse tierras, pesquertas y bosques de titularidad pública, los Estados deberían dar prioridad a los campesinos sin tierra, los jóvenes, los pequeños pescadores y otros trabaoadores rurales. (Artículo 17.2 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales)

https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N18/449/03/PDF/N1844903.pdf?OpenElement

Artículos

-Los principios de la agroecología. Hacia sistemas alimentarios justos, resilientes y sostenibles: https://derechoalimentacion.org/sites/default/files/pdf-documentos/Los_Principios_de_la_Agroecologia_CIDSE_2018.pdf  

-Agroecology: key concepts, principles and practices.

https://agroeco.org/wp-content/uploads/2015/11/Agroecology-training-manual-TWN-SOCLA.pdf 

-Agroecological and other innovative approaches. A report by The High Level Panel of Experts on Food Security and Nutrition for sustainable agriculture and food systems that enhance food security and nutrition. July 2019: 

https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca5602en/ 

-El “estado del arte” de la agroecología y su contribución al desarrollo rural en América Latina. Miguel A. Altieri:  https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/569_8.pdf 

-Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia ecológica. Miguel A. Altieri y Clara Nicholls:

http://rio20.net/wp-content/uploads/2012/06/final2.pdf 

-TAO for our comprehension of life:

https://agendagotsch.com/en/syntropic-farming-principles-by-ernst-gotsch/ 

Videos

– What is life? Fritjof Capra explains the 4 characteristics of life:

https://www.youtube.com/watch?v=Moe_4iC6kBg 

-Patterns of connection & the systems view of life, with Fritjof Capra:

https://www.youtube.com/watch?v=kF8EK-cfBQY 

Webs

-FAO Agroecology:

https://www.fao.org/agroecology/home/en/ 

-SOCLA (Sociedad científica latinoamericana de agroecología):

https://soclaglobal.com/ 

-Agenda Gotsch:

https://agendagotsch.com/en/ 

-FAO Servicios ecosistémicos:

https://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/ 

-Decenio de Naciones Unidas para la Restauración de ecosistemas:

https://www.decadeonrestoration.org/es/en-que-consiste-la-restauracion-de-los-ecosistemas 

Libros

  • La trama de la vida. Fritjof Capra. Editorial Anagrama.
  • Vida em sintropia (versión en portugués). Dayana Andrade y Felipe Passini. Editorial Labrador.

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid