logosilueta

ODS 16 - Sociedades justas, pacíficas e inclusivas

ODS 16 - Sociedades justas, pacíficas e inclusivas

Transparecia y participación ciudadana para una transición agroecológica justa e inclusiva

Como hemos visto en puntos anteriores, la forma en que actualmente producimos, transformamos, distribuimos y consumimos los alimentos, está teniendo un efecto perjudicial sobre el medio ambiente y está poniendo en riesgo la disponibilidad de recursos naturales para la propia producción alimentaria. Por otra parte, los sistemas alimentarios actuales presentan importantes desequilibrios en la concentración del poder, lo que provoca grandes inequidades en la distribución del valor generado a lo largo de la cadena de valor, dejando atrás a los eslabones más débiles. Además, una alimentación inadecuada y poco saludable afecta negativamente la salud de las personas y su bienestar, pues es un importante factor de riesgo de morbilidad, constituyen una importante causa de mortalidad en el mundo y genera altos costos socioeconómicos porque derivan en un elevado consumo de recursos sociosanitarios.

Teniendo en cuenta los impactos y las inquietudes planteadas sobre la sostenibilidad de los sistemas alimentarios actuales, tenemos que reconocer que es imperiosa la necesidad de promover dietas que sean saludables, con bajo impacto ambiental, que además sean socioculturalmente aceptables y económicamente justas y accesibles para todas las personas. No podemos postergar estos cambios.

Por ese motivo es fundamental la implicación de la sociedad en la elaboración de políticas públicas participativas, inclusivas y transparentes. Parece lógico pensar que mientras más colectivos participen en la toma de decisiones mayor número de personas se verán beneficiadas por ellas. En este sentido, ninguna transición agroecológica tendrá éxito completo sin una gran alianza entre gobiernos, empresas y las personas, pues requerirá la transformación de valores sociales, políticos, económicos y culturales, y eso no podrá conseguirse sin el desarrollo de políticas públicas que hagan avanzar esa transición (4)

Una mayor participación de la sociedad civil en la elaboración de las mismas supone, a su vez, una mayor legitimidad social de estas políticas (1). La propia FAO defiende la importancia de la agroecología, entre otras cosas, porque fomenta organizaciones inclusivas de productores y productoras que permiten el intercambio de conocimientos, la solidaridad y la representación de sus preocupaciones a nivel de políticas públicas (5).

TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EXTREMADURA

La transparencia es un factor fundamental para la participación ciudadana en el control del buen funcionamiento de las instituciones públicas. En este sentido, con datos de 2021, Extremadura ocupa el puesto 11 en cuanto a transparencia en el conjunto de Comunidades Autónomas. Los cuatro apartados en los que obtiene peor puntuación son en Transparencia Institucional, Participación y Colaboración Ciudadana, Transparencia Económico-Financiera y Urbanismo y Obras Públicas (3).

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA

En los últimos años se han impulsado por todo el país alianzas interesantes para el fomento de la agroecología y la soberanía alimentaria. Un ejemplo de ello es la Carta por una Soberanía Alimentaria desde nuestros municipios (2), firmada en Zaragoza por más de treinta organizaciones como la Coordinadora Europea de La Vía Campesina, redes de Economía social y solidaria o partidos políticos. Otro ejemplo a nivel internacional es el Pacto de Milán de ciudades para el fomento de políticas públicas por una organización del sistema agroalimentario más equitativa y sostenible (7). En 2017 surgió la Red de Ciudades por la Agroecología (8) inicialmente formada por Zaragoza, Valencia, Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Pamplona llegando en la actualidad a un total de catorce más otras siete ciudades colaboradoras. En el ODS 17 se hace un repaso de este tejido asociativo a nivel de Extremadura.

Se han elaborado trabajos y protocolos (6) que recogen un amplio abanico de acciones a impulsar desde las políticas públicas en los diferentes niveles de la administración para avanzar en la participación ciudadana a la hora de trazar las directrices principales para la urgente transición agroecológica. Sería más que recomendable que la Junta de Extremadura los pusiera en marcha.

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Altieri, M.A. y Toledo, V.M. (2011). The agroecological revolution in Latin America. Journal of Peasant Studies 38: 587‐612.

2.- Carta por una Soberanía Alimentaria desde nuestros municipios. 2014.

 https://www.economiasolidaria.org/carta_soberania_alimentaria

3.- DYNTRA. 2021. Índice de transparencia por Comunidades Autónomas. 

https://www.dyntra.org/indices/comunidades-autonomas/

4.- González de Molina, M. y Caporal, F.R. (2013). Agroecología y política. ¿Cómo conseguir la sustentabilidad? sobre la necesidad de una agroecología política. Agroecología 8 (2): 35-43.

5.- FAO. Iniciativa para ampliar la escala de la agroecología.

https://www.fao.org/3/i9049es/i9049es.pdf

6.- López, D. (2012). Hacia un modelo europeo de extensión rural agroecológica. Praxis participativas para la transición agroecológica. Un estudio de caso en Morata de Tajuña, Madrid. Universidad Internacional de Andalucía.

7.- Pacto de política alimentaria urbana de Milán. 15 de octubre de 2015.

http://www.foodpolicymilano.org/wp-content/uploads/2015/10/Milan-Urban-Food-Policy-Pact-_SPA.pdf

8.- Red de Municipios por la Agroecología. 2017. 

http://www.ciudadesagroecologicas.eu/

Glosario de términos

Flexibilización Higiénico Sanitaria: Simplificación del conjunto de requisitos, reglamentos y normativas específicas en materia de higiene y seguridad alimentaria, que afecta a la producción y comercialización de productos alimenticios.

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid