logosilueta

ODS 10 - Reducir la desigualdad en y entre los paises

ODS 10 - Reducir la desigualdad en y entre los paises

UN DESARROLLO RURAL INCLUSIVO

Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ya hemos comentado en los ODS 1, 2, 5 y 8 cómo la transición agroecológica puede contribuir de forma muy importante en la reducción de las desigualdades económicas y sociales a nivel de país, o región en este caso.

DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LA TIERRA

En relación al sector agropecuario, como ya hemos mencionado anteriormente, una de las vías fundamentales para contribuir a la redistribución de la riqueza material e inmaterial es democratizar el acceso a la tierra, que se encuentra concentrada cada vez en menos manos. Vimos en el ODS 1 que Extremadura es la región con una distribución de la propiedad de la tierra más desigual de toda Europa (6), a nivel de países tan desiguales como Brasil, Guatemala o Argentina y por encima de otros como Sudáfrica o México. Estos datos basados en el Censo Agrario de 2010 incluso han empeorado tras la publicación del Censo Agrario de 2020.

En la última década han desaparecido 1.000 explotaciones en Extremadura, sin embargo, la Superficie Agraria Útil (SAU) ha aumentado en 200.000 hectáreas hasta los 2,78 millones. La conclusión es que el tamaño medio de las fincas ha aumentado un 6,9% esta década. De hecho, Extremadura es, de nuevo, la región donde más aumentan las fincas con una superficie mayor a 100 has. Actualmente ocupan el 73% de la Superficie Agrícola Utilizada, un 4% más que en 2009.

Cada vez hay menos fincas y de mayor tamaño. En consecuencia, la concentración de la propiedad de la tierra se ha acentuado en Extremadura (9).

REFORMA DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO

Mientras esto ocurre, paralelamente, con 17,3 millones de hectáreas cultivadas en España en 2008, nuestro país importa el equivalente 10,2 millones de hectáreas de otros países (7). De ellas 2,3 millones de hectáreas (el 26,1%) son sólo para producción de soja y 4,7 millones de hectáreas (42,6%) para la producción de cereales (principalmente maíz) y otras leguminosas; materias primas dedicadas en su mayor parte a alimentación de la ganadería industrial. Esto tiene unas consecuencias dramáticas tanto para los territorios de destino (desempleo rural, emigración, etc) como para los territorios en los que se cultivan esos productos para exportarlos.

África y Latinoamérica ha desempeñado, y sigue desempeñando, un papel clave en el suministro global de recursos naturales con poco valor añadido. Existe un consenso generalizado entre investigadores de diferentes disciplinas en que este patrón de especialización comercial tiene implicaciones muy negativas para el desarrollo económico, el medio ambiente y, en general, para el bienestar de los habitantes de la región (8). 

Reducir esa dependencia del exterior no sólo nos beneficia por fomentar nuestra soberanía alimentaria, sino también a la de los territorios de origen que pueden dedicar esa superficie para la alimentación de su población. Esto es lo que recoge el Informe de Amigos de la Tierra “La urgencia de la transición agroecológica en España” (1). España podría cubrir la alimentación de toda la población española con producción nacional al 99% con un modelo alimentario agroecológico y un cambio en la dieta que incluya reducir alimentos de origen animal (menos carne y mejor carne: ganadería extensiva), mayor consumo de verduras y legumbres y fomento de la producción local. De esta forma se ahorraría, además, el 86% del consumo de combustibles fósiles en alimentación, lo que supone el 20% de todo el petróleo que consume España cada año. Una forma inmejorable de alcanzar la soberanía energética (ODS 7) y alimentaria (Metas 2.1 y 2.2) en nuestra tierra.

MEJORA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA ALIMENTARIA

No hay equidad en el reparto del valor generado a lo largo de la cadena agroalimentaria. El alto grado de concentración del sector en pocas corporaciones ejerce presión por los bajos precios sobre el eslabón más débil de la cadena comercial. En Europa, la mitad de los alimentos se vendden en tan sólo 10 cadenas de supermercados. Es una cuestión de equidad reducir las desigualdades en relación a la fuerza comercial para acceder a los mercados, negociar precios y condiciones contractuales (11). 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado las primeras sanciones firmes por incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria (13), aprobada hace un año con el objetivo de establecer unas relaciones más justas entre agricultores, ganaderos, industria y distribución. En este listado de 69 empresas hay dos grupos de híper y supermercados, la filial de Carrefour y la cadena Dia. Entre ellas encontramos cinco empresas extremeñas: Agraz (industria de conservas vegetales de Villafranco del Guadiana), las tomateras Alsat de Don Benito y Conesa, de Villafranco; Lácteos de Castuera, y la fábrica de salsas de tomate Transa, de Villanueva de la Serena. Todas ellas afrontan multas de entre 2.100 y 7.558 euros. 


NUEVOS MODELOS ECONÓMICOS

LOS CANALES CORTOS DE COMERCIALIZACIÓN

Las Cadenas Cortas de Suministro de Alimentos, también conocidas como Canales Cortos de Comercialización, se pueden definir como aquellos canales de circulación de los alimentos en los que hay un único agente intermediario entre la producción y el consumo, y entre la producción y los espacios de elaboración. Si no hay intermediarios hablamos de Venta Directa.

Al reducir el número de agentes intermediarios se consigue que el sector agrario  reciba un precio justo por sus productos, mejorando así las economías rurales. Además, permite ofrecer a precios accesibles los alimentos de temporada de producción ecológica de proximidad a los espacios de consumo. Permiten a los consumidores una relación de confianza con sus alimentos. Y que la agricultura y el consumo de alimentos no sean actividades impactantes para el medio ambiente, ya que se evitan muchas emisiones por quema de combustibles fósiles al acortar el transporte de los alimentos,  a la vez que hacen innecesarios una gran cantidad de embalajes. 

Desde la agroecología se impulsan y crean opciones de mercado más justas y redistributivas. Los canales cortos de comercialización suelen ser la opción habitual en alguna de sus numerosas posibilidades: mercados de productores, vent directa, grupos de consumo, supermercados cooperativos, …

Dichas experiencias de comercialización siguen pareciendo hoy insignificantes, si se comparan con la enorme cantidad de alimentos y dinero que mueve la agroindustria hasta llegar al consumidor. Sin embargo cada vez son más las experiencias que están surgiendo en el territorio extremeño y español.

LA COMPRA PÚBLICA ALIMENTARIA

Las administraciones públicas tienen un alto volumen de compras de alimentos. En España la Administración pública destina entre 2.000 y 3.000 millones de euros a las compras alimentarias, constituyéndose en el principal consumidor de alimentos del Estado. Los principales receptores de estas compras son los centros de educación básica (57%) y los de salud pública (25%).

La compra pública alimentaria basada en criterios ecológicos y de proximidad, soportada por un modelo agrícola sostenible y canales cortos de distribución, genera impactos positivos en todas las actividades del sistema alimentario, desde la producción de los alimentos, hasta su distribución, preparación y consumo. Proporciona beneficios a las economías locales, genera empleo directo e indirecto y contribuye a la dinamización de los territorios rurales. Además, implica  reducción de la huella ambiental (menos alimentos de exportación, menos envases, menos pérdidas alimentarias, etc.). La compra pública alimentaria ecológica también tiene el potencial de promover el desarrollo de buenos hábitos alimentarios y de incrementar la calidad nutritiva de los alimentos consumidos en los espacios públicos de restauración colectiva (comedores de escuelas, hospitales, ..).

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Amigos de la Tierra. La urgencia de la transición agroecológica en España. 2022.

https://www.tierra.org/el-99-de-los-alimentos-para-la-poblacion-espanola-se-podria-cultivar-en-territorio-estatal/

2.- Alonso, L.L. et al. Glyphosate and atrazine in rainfall and soils in agro productive areas of the pampas region in Argentina. Sci.Total Environ.v. 645, p. 89-96, 2018. 

3.- Asociación 25 de marzo. 2020. Decálogo para el debate y la acción. Congreso Extremeño de Reforma Agraria.

https://drive.google.com/file/d/1qSkO2TIFxO3J3djkaTJEz2MFIrFea4TT/view?fbclid=IwAR01yLl3lSfTZwZAoDyHNLRPFW-mku5RHE_izZT1ijTH-7Sz4lIYe30swTI

4.-Ávila Vázquez, et al. 2017. Association between cancer and environmental exposure to glyphosate. Int J Clin Med. v. 8, p. 73-85, 2017.

5.- Fernando Fernández y Carles Soler. 2013. Acaparamiento de tierras en Europa.

https://www.mundubat.org/informe-acaparamiento-de-tierras-en-europa/

6.- Fernando Fernández y Carles Soler. 2015. Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento.

https://www.mundubat.org/informe-mundubat-acaparamiento-de-tierras-en-espana-2016/

7.- Infante Amate Juan. Land embodied in Spain’s biomass trade and consumption (1900–2008): Historical changes, drivers and impacts. 2018. Land Use Policy.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264837718304095

8.- Infante Amate Juan. Las venas abiertas de América Latina en la era del Antropoceno: Un estudio biofísico del comercio exterior (1900-2016). 2020

https://www.researchgate.net/publication/342611178

9.- Revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas.

https://twitter.com/RevistaSABC/status/1524692071847800833?s=20&t=GrQOND12wJaXMmnKefoVuQ

10.- Romero Eugenio. La huella territorial de la industria cárnica española. 2022.

https://www.elsaltodiario.com/industria-alimentaria/la-huella-territorial-de-la-industria-carnica-espanola

11.- Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos: http://coag.coag.org/post/ipod-indice-de-precios-en-origen-y-destino-de-los-alimentos-122677

12.- Atlas de la Comida | Amigos de la Tierra, 2017: http://www.asociacionpaisaje.org/atlas-de-la-comida-amigos-de-la-tierra-fundacion-heinrich-boll-fundacion-rosa-luxemburgo-2017/

13.- Prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro de alimentos | CE, 2018:  http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-18-2703_es.htm

 

Glosario de términos

Superficie Agraria Útil: Conjunto de las tierras labradas y tierras para pastos permanentes.

Videos

– Pablo Piovano. 2015. El costo humano de los agrotóxicos.

https://vimeo.com/135799349

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid