logosilueta

ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos

ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos

Redes Agroecológicas en Extremadura

Hemos querido evidenciar los numerosos retos pendientes del sector agroalimentario regional vinculados a los ODS, así como la batería de soluciones que la agroecología nos ofrece. Queremos poner de manifiesto la imperiosa necesidad de poner en marcha o profundizar la transición agroecológica para un desarrollo sostenible en Extremadura.

Para que todas ellas puedan realmente llevarse a cabo, deben ser impulsadas por la sociedad en su conjunto, deben tener una legitimación desde el propio sector agrario (4) a través del nuevo cooperativismo agroecológico que emana de la desafección alimentaria que se da en los países centrales (3). 

En esta línea han surgido en los últimos años diferentes iniciativas en Extremadura adaptadas a las circunstancias locales que sirven como módulos demostrativos o faros agroecológicos (1) de los cuales se irradian los principios y lecciones agroecológicas a comunidades rurales locales, ayudándoles a construir la base de una estrategia productiva que promueva la biodiversidad, eficiencia, sinergia y resiliencia.

De un tiempo a esta parte se han generado en Extremadura una serie de iniciativas merecedoras de toda la atención de la administración pública y de la sociedad en general que siembran el camino para una transición agroecológica en nuestra región. Algunas de ellas ya han sido mencionadas en ejes anteriores.

En la lucha por el acceso a la tierra se encuentra la Asociación 25 de marzo. Además de publicaciones en la prensa y otros eventos, celebraron en 2020 el Congreso Extremeño de Reforma Agraria del que se concluyó un Decálogo Base para el Debate y la Acción. Están elaborando una publicación más amplia sobre la cuestión de la tierra en Extremadura (2).

En cuanto a cambios en los hábitos de consumo para incrementar la autonomía alimentaria, compra directa a productores o en tiendas, mercados locales de productos agroecológicos, etc existen grupos de consumo en las principales ciudades y pueblos de Extremadura.

Como mercados locales de productos agroecológicos destacan en los últimos tiempos el Biomercado en el Foro de los Balbos de Cáceres y el Mercado de Artesanía Alimentaria en el antiguo Hospital Provincial de Badajoz.

Han surgido también experiencias muy interesantes para el fortalecimiento de las redes de colaboración entre productores y entre producción-consumo como es el caso de la Asociación Tierra Sana o ECOCOMEDORES Extremadura, alianza para una alimentación escolar saludable y sostenible promovida por la Asociación Paisaje, Ecología y Género.

Existen diferentes iniciativas de apoyo e impulso para la creación de Sistemas Agroalimentarios Agroecológicos locales: sistemas de logística, transformación, comercialización o distribución de productos agroecológicos como ocurre con Actyva Sooc. Cooperativa, Cooperativa Ecojerte así como la quesería artesana Mamá Cabra o las ecotahonas que hay en la región.

Red Terrae, por su parte, está trabajando en la creación de bancos de tierras en Carcaboso, Arroyo de la Luz etc.

En restauración y regeneración del paisaje son muy interesantes las experiencias de Vivencia Dehesa Valdepajares de Tajo, Proyecto Mosaico, Reforest-Acción, icomunales, etc.

Como gran hito en Extremadura cabe mencionar el I Congreso Extremeño de Agroecología (5), impulsado principalmente por la Asociación Tierra Sana y celebrado en Plasencia en 2021. Supuso un importante punto de encuentro del tejido asociativo y productivo así como de grupos de investigación y grupos de consumo. Igualmente significó la construcción del Observatorio de Agroecología Extremeño (OBAEX) (6).

Requiere también una mención especial Intervegas, la plataforma Estatal que defiende la protección y dinamización de los suelos agrarios vivos y fértiles, la producción agraria sostenible, la agricultura familiar y la construcción colectiva de la soberanía alimentaria, que tiene un grupo activo en Extremadura donde se celebró el VII Encuentro Internacional Transiciones Agroecológicas y vidas rurales. Los suelos como patrimonio (7).

La imprescindible transición agroecológica en Extremadura tiene que impulsarse desde todas las caras del prisma. De la finca a la mesa pasando por los mercados, la investigación y una administración pública que la apoye por las innumerables ventajas y beneficios que se han desgranado a lo largo de estos 17 ODS.
Nos va la vida en ello. 

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Altieri, M.A. y Nicholls C.I. (2012).  Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología 7 (2): 65-83.

2.- Asociación 25 de marzo. 2020. Decálogo para el debate y la acción. Congreso Extremeño de Reforma Agraria.

https://drive.google.com/file/d/1qSkO2TIFxO3J3djkaTJEz2MFIrFea4TT/view?fbclid=IwAR01yLl3lSfTZwZAoDyHNLRPFW-mku5RHE_izZT1ijTH-7Sz4lIYe30swTI

3.- Calle, A. (2009). Democracia en movimiento. Relaciones Internacionales, núm. 12,

4.- Calle, A., Soler, M. y Rivera, M. (2010). Soberanía alimentaria y Agroecología Emergente: la democracia alimentaria.

5.- Congreso Extremeño de Agroecología

https://www.congresoagroecoextremadura.org

6.- Observatorio de Agroecología Extremeño (OBAEX).

https://obaex.org/

7.- VII Encuentro Internacional Transiciones Agroecológicas y vidas rurales. Los suelos como patrimonio

https://intervegas.org/vii-encuentro-estatal-intervegas-badajoz_2021/

Glosario de términos

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid