logosilueta

ODS 5 - Igualdad de género

ODS 5 - Igualdad de género

DESIGUALDADES EN EL MEDIO RURAL.

Aunque por escaso margen, la proporción mayoritaria de hombres en el medio rural es un factor que maraca diferencia con respecto al perfil medio de las poblaciones de Extremadura, donde las mujeres se presentan como el grupo mayoritario: mientras que el 50,41% de la población en Extremadura son mujeres, en las zonas rurales el porcentaje desciende al 49,2% de mujeres. Esta diferencia se acentúa entre los grupos más jóvenes, mientras que las mujeres únicamente son mayoritarias en los grupos correspondientes a la tercera edad debido exclusivamente a la mayor esperanza de vida de la mujer.  Podemos afirmar, por lo tanto, que la población del medio rural extremeño está masculinizada.

De las aproximadamente 770.000 personas que actualmente trabajan en España en el sector agrario, sólo el 31% (181.000) son mujeres. En Extremadura el porcentaje de mujeres empleadas en el sector agrario baja al 18,4%. Hace 20 años, los datos eran muy similares suponiendo el 17,3% (2). Esta población activa agraria extremeña, además de muy masculinizada, está muy envejecida, con una media de 61,52 años. El 41,60% son mayores de 65 años. 

En cuanto a las personas inscritas como jefa/a de explotación,  en Extremadura sólo el 27,80%  son mujeres., ligeramente por debajo de la media nacional (28,6%). Respecto a la (co)titularidad de las explotaciones agrarias en Extremadura, tan sólo 101 mujeres (59 en la provincia de Badajoz y 42 en la de Cáceres) son titulares en las 64.275 explotaciones extremeñas, según datos del Registro de Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida (RETICOM) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación .

La población de mujeres en el medio rural extremeño sufren un mayor grado de desempleo,  temporalidad en las contrataciones y menores salarios por igual trabajo, lo que genera una mayor dependencia económica de las mujeres respecto a su entorno familiar y a sus parejas. Si se tiene en cuenta el paro desagregado por sexo, en el mes de diciembre de 2022, el 63,19% de personas desempleadas eran mujeres (51.522) frente a los 31.012 hombres (36,81%). Es decir, 2 de cada tres personas paradas en Extremadura son mujeres. En cuanto a la percepción de ayudas por desempleo, de las 12.259 personas que reciben el subsidio agrario en Extremadura, 6373 son mujeres y 5.886 hombres.

El mayor empleo masculino en el campo se traduce también en el número medio de peonadas trabajadas por beneficiario/a del subsidio agrario. 52,4 para los hombres (60,1 en la provincia de Badajoz y 36,1 en la de Cáceres) y 20,3 para las mujeres (21,9  y 17,5 por provincias). Los datos de beneficiarios de la Renta Agraria no se han podido desagregar por sexo. Ascienden a un total de 9.969 con 6.570 en la provincia de Badajoz y 3.398 en la de Cáceres (9).

DESIGUAL ACCESO A LA TIERRA Y A LOS PAGOS DIRECTOS DE LA PAC

Extremadura es la región con una distribución más desigual de la propiedad de la tierra de toda Europa, que unido a la masculinización de la población agraria, hace concluir la mayor dificultad de la mujer al acceso a la tierra en Extremadura. Al ser la titularidad de la tierra el principal criterio para adjudicar los pagos directos de la PAC, también este sistema de ayudas agrícolas va a reflejar un reparto injusto de los mismos.

Con datos de 2019, las mujeres suponen un 33% (14.274) de las personas que reciben PAC en Extremadura, frente al 66% de los hombres. Se da la circunstancia de que reciben sólo el 25% de los fondos, de lo que se puede concluir que, de media, las mujeres poseen menor cantidad de tierra (y reciben menos fondos) per cápita que los hombres. El grueso del dinero va a hombres de entre 41 y 64 años.

Con los datos expuestos se puede concluir también que en la mayoría de los casos de mujeres que tienen tierra figuran los hombres como titulares de explotación (14.274 perceptoras de PAC y sólo 101 mujeres cotitulares).

Todos los estudios remarcan la invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural en general y en el campo en particular. Cuatro de cada cinco mujeres, un 82%, desarrolla su actividad profesional en explotaciones agropecuarias y ganaderas familiares, pero un 59% no cotizan (3).

PROPUESTAS PARA REDUCIR ESTAS DESIGUALDADES

La presencia de mujeres en proyectos agroecológicos es sustancialmente más alta, si bien no existen por ahora estadísticas oficiales sobre ello. Recurriendo a diferentes organizaciones y colectivos se puede comprobar que el porcentaje se eleva hasta el 33,33% (7), respecto al 18,4% en convencional.

La agroecología está suponiendo un polo importante de interés de la población femenina y esto se observa también en su importante presencia en los programas de formación específica. En promedio las estudiantes de posgrados en agroecología son el 53% del total del estudiantado (10).

Como se detalla en el ODS 8, el desarrollo de una reforma agraria de base agroecológica en Extremadura puede llevar al pleno empleo. En esta situación es la mujer las más favorecida al partir en desventaja tanto a nivel de acceso a la tierra como de empleo agrario.

No hay que olvidar que del total de personas que conviven con alguien en situación de dependencia en el medio rural, la persona cuidadora es mujer en el 85,6% de los casos, frente al 26,8% de los hombres (3). Esto va a influir de forma determinante en la posibilidad de la mujer de acceder a un empleo. Por ello, además de todas las medidas propuestas, es fundamental la puesta en marcha de una Renta Básica Universal para evitar las relaciones de dependencia económica (emocional y otras) de las mujeres respecto a los hombres.

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Asociación 25 de marzo. 2020. Decálogo para el debate y la acción. Congreso Extremeño de Reforma Agraria.

https://drive.google.com/file/d/1qSkO2TIFxO3J3djkaTJEz2MFIrFea4TT/view?fbclid=IwAR01yLl3lSfTZwZAoDyHNLRPFW-mku5RHE_izZT1ijTH-7Sz4lIYe30swTI

2.- Claudio A. Prudencio Alonso. 2003. El mercado de trabajo agrario en Extremadura.

https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/2003/2003_04%20El%20mercado%20de%20trabajo%20agrario%20en%20Extremadura.pdf

3.- EAE Business School. 2022. Informe “Mujeres Rurales”. 

http://marketing.eae.es/prensa/SRCEAE_MujerRural.pdf

4.- Fernando Fernández y Carles Soler. 2013. Acaparamiento de tierras en Europa.

https://www.mundubat.org/informe-acaparamiento-de-tierras-en-europa/

5.- Fernando Fernández y Carles Soler. 2015. Estructura de la propiedad de tierras en España. Concentración y acaparamiento.

https://www.mundubat.org/informe-mundubat-acaparamiento-de-tierras-en-espana-2016/

6.- Fundación de las Cajas de Ahorro. 2022. Empleo en el sector agrario y participación de las mujeres.

https://blog.funcas.es/el-campo-tambien-es-de-las-mujeres/

7.- Guillem Caballero. 2019. Aproximación a la diversidad de agroecologías en el norte de Extremadura.

https://dspace.unia.es/handle/10334/3929?show=full

8.- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2021. Diagnóstico de la igualdad de Género en el Medio Rural.

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/igualdad_genero_y_des_sostenible/diagnostico_igualdad_mediorural2021_folletodivulgativo_tcm30-615196.pdf

9.- Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 2021. Prestaciones por desempleo.

https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/estadisticas/anuarios/2021/PRD/PRD.pdf

10.- Morales Helda et al. 2018. Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA): fortaleciendo vínculos entre académicas para el escalamiento de la agroecología. En Agroecología en femenino: Reflexiones a partir de nuestras experiencias (Zuluaga Sánchez G, Catacora-Vargas G, Siliprandi E, coord.).

Glosario de términos

Titularidad compartida o cotitularidad: La titularidad compartida es una figura jurídica de la explotación agraria a la que pueden acogerse aquellas parejas que comparten el trabajo y gestión de la explotación. Esta figura permite que la administración, representación y responsabilidad de la explotación sea de las dos personas titulares, fomentando la igualdad entre ambas. (Ministerio de Agricultura).

Brecha salarial de género: Se define como la diferencia entre la mediana de los ingresos de los hombres y de las mujeres en relación con la mediana de los ingresos de los hombres. En España los hombres cobran un 28,21% más que las mujeres.

Videos

– Género y agroecología. Gloria Patricia Zuluaga.

https://www.youtube.com/watch?v=EjDW0IUzx5U

– Mujeres rurales. La lucha por el territorio al sur de Europa. The Left.

https://www.youtube.com/watch?v=4jC_MCjN3VQ

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid