logosilueta

ODS 7 - Energía asequible y no contaminante

ODS 7 - Energía asequible y no contaminante

LA AGROECOLOGÍA EN EL CONTEXTO ENERGÉTICO GLOBAL.

Nos encontramos en una situación internacional en la que, según diferentes estudios, se ha superado el máximo de extracción posible de petróleo en el mundo. En este sentido, la adaptación a la progresiva escasez de combustibles fósiles es fundamental para asegurar la producción de alimentos. La agricultura convencional es altamente dependiente del petróleo y, por tanto, será la que sufra en mayor medida la menor disponibilidad de diésel y gasolina.

Por tanto, en el contexto actual de escasez y encarecimiento de los combustibles fósiles, la transición agroecológica aporta grandes beneficios a este ODS debido a su comprobada eficiencia en el uso de la energía.

CONSUME MENOS ENERGÍA PARA OBTENER EL MISMO O MEJOR RESULTADO

Está demostrado que la agroecología tiene una mayor tasa de retorno energético. Esto quiere decir que por cada unidad de energía utilizada se obtiene mayor cantidad de energía con sistemas agroecológicos que con sistemas agroquímicos. La evidencia científica lo recoge tanto en el caso de España (2), Europa, (6) o Latinoamérica (3).

Las prácticas agroecológicas se han demostrado más eficientes tanto en el uso de energía renovable como no renovable (5). Esta eficiencia es mayor tanto en el uso de energía por kilo de producto obtenido como por hectárea trabajada (7).

La diferencia principal radica en la menor necesidad de utilización de maquinaria agrícola y de productos químicos (plaguicidas, abonos y herbicidas), por lo que el uso de energía y combustibles fósiles es mucho menor (1) para obtener una producción similar e incluso mayor que la agricultura convencional.

AHORRAR COMBUSTIBLE ES AHORRAR EMISIONES GEIs Y AHORRAR DINERO

Una de las técnicas que se está utilizando desde hace años, y que irá en aumento debido al contexto energético mundial, es la reducción (laboreo mínimo) o eliminación (no laboreo) de labores agrícolas relacionadas con el movimiento y/o volteo de la tierra. Es la forma en la que se trabajan ya 2,1 millones de hectáreas en España, lo que supone el 15% del total de la tierra cultivada.

En particular, las técnicas de no laboreo en cultivos herbáceos suponen una reducción en el consumo de combustibles de 35 litros/ha y de 18 litros/ha en cultivos leñosos. Esto supone un ahorro a nivel nacional de casi 50 millones de litros de combustible al año respecto al laboreo convencional. Un ahorro equivalente a 34 millones de euros al año dependiendo del precio puntual del combustible.

EXPERIENCIAS DENTRO Y FUERA DE EXTREMADURA

Diferentes experiencias en Extremadura van un paso más allá poniendo en práctica la agricultura y ganadería regenerativas. Es el caso de las fincas Vivencia Dehesa, Sembrando agua, La Caraba, Petirrojo, Mundos Nuevos o Mamá Cabra, entre otras. Ejemplos de integración de agricultura y ganadería para conseguir producciones sostenibles y menos dependientes de aportes energéticos (piensos, etc) del exterior.

La integración agroganadera tiene, además, posibilidades de generación de energía a través de pequeños biodigestores de los excrementos animales. Mientras se evita la emisión de uno de los principales gases de efecto invernadero, se obtiene biogás para iluminación, bombeo de agua, cocinar o calentar diferentes estancias.

Otros ejemplos de referencia son VerdCamp Fruits (en Cambrils, Tarragona) o la Asociación Alvelal (9) que están recuperando un millón de hectáreas que abarcan parte de Región de Murcia y norte de Granada y Almería a través de la agricultura y ganadería regenerativas.

MÁS BENEFICIOS DE LA TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA 

El impulso de la agroecología potencia los mercados y la producción de cercanía contribuyendo así a reducir la descarbonización de la economía y las emisiones GEI del sistema agroalimentario (ODS 13).

Como hemos visto en el estudio de Amigos de la Tierra, se ahorraría el 86% del consumo de combustibles fósiles en alimentación, lo que supone el 20% de todo el petróleo que consume España cada año (18)

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Alonso Antonio y Guzmán Gloria. 2006. Evaluación comparada de la sostenibilidad agraria en el olivar ecológico y convencional.

https://www.researchgate.net/publication/228676770_Evaluacion_comparada_de_la_sostenibilidad_agraria_en_el_olivar_ecologico_y_convencional

2.- Infante-Amate y otros. 2013. Nuevas interpretaciones sobre el papel del olivar en la evolución agraria española. La gran transformación del sector (1880-2010). XIV Congreso de historia Agraria. Badajoz (España).

https://www.researchgate.net/publication/261637299_Nuevas_interpretaciones_sobre_el_papel_del_olivar_en_la_evolucion_agraria_espanola_La_gran_transformacion_del_sector_1880-2010

3.- Infante-Amate y Picado. 2016. La transición socio-ecológica en el café costarricense. Flujos de energía, materiales y uso del tiempo (1935-2010).

https://www.researchgate.net/publication/261637299_Nuevas_interpretaciones_sobre_el_papel_del_olivar_en_la_evolucion_agraria_espanola_La_gran_transformacion_del_sector_1880-2010

4.- Infante-Amate et al. 2018. Energy transition in Agri-food systems. Structural change, drivers and policy implications (Spain, 1960–2010).

https://www.researchgate.net/publication/327176083_Energy_transition_in_Agri-food_systems_Structural_change_drivers_and_policy_implications_Spain_1960-2010

5.- Pimentel D. 2006. Impacts of Organic Farming on the Efficiency of Energy Use in Agriculture.

6.- Schroll, 1994. Energy-flow and ecological sustainability in Danish agriculture.

7.- Smith et al. 2015. The energy efficiency of organic agriculture: A review.

Glosario de términos

Descarbonización: La descarbonización es el proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo de dióxido de carbono (CO2), a la atmósfera. Su objetivo es lograr una economía global con bajas emisiones que consiga la neutralidad climática a través de la transición energética. actual.

Videos

– Programa Olivares Vivos. Cubiertas vegetales. Olivar secano. 

https://www.youtube.com/watch?v=e_2GhafuJ3M

– Asociación Alvelal

https://www.youtube.com/watch?v=npV6EkZWUmc

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid