logosilueta

ODS 4 - Garantizar una educación de calidad

ODS 4 - Garantizar una educación de calidad

Educación en buenos hábitos alimentarios

Los hábitos alimentarios saludables, son aquellas prácticas de consumo de alimentos orientadas a mantener una buena salud y abarcan desde el hecho de seleccionar unos alimentos u otros y la manera como son manipulados y consumidos.

Tal y como hemos visto en la descripción del  ODS 3, los datos disponibles sobre población infantil y juvenil extremeña parecen indicar que los hábitos dietéticos están empeorando, con un incremento en la ingesta de grasas saturadas, un mayor consumo de carnes rojas y procesadas, productos lácteos, alimentos precocinados y pastelería y un descenso preocupante en el consumo de verduras, frutas, cereales y legumbres.  Es imperiosa la necesidad de promover hábitos alimentarios saludables, especialmente desde edades tempranas. 

El entorno educativo se contempla como un espacio fundamental para la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la puesta en práctica de una alimentación saludable  y sostenible.

La OMS, UNESCO y UNICEF articularon por primera vez en 1995 el enfoque de las Escuelas Promotoras de la Salud, reconociendo el centro educativo como un espacio significativo para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre salud y nutrición por la cantidad de tiempo que permanecen los niños en él y puede convertirse en uno de los pilares básicos en la prevención de la obesidad, incidiendo sobre la modificación de los hábitos alimentarios inadecuados que están instalándose en la sociedad actual.  En concreto, señala el comedor escolar como un espacio idóneo en el proceso de educación nutricional de niños y adolescentes, y su importancia es grande porque afecta tanto al establecimiento de hábitos alimenticios como al estado nutricional, al constituir una parte importante de la dieta diaria que se repite cinco días a la semana, durante muchas semanas al año.

En España, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación contempla entre sus objetivos la educación en buenos hábitos alimentarios, tanto en la estapa de educación infantil como de educación primaria: 

    • Entre los principios pedagógicos de la  educación infantil (de 0 a 6 años), se contempla “la educación para el consumo responsable y sostenible y la promoción y educación para la salud” (artículo 14 Ley Orgánica de Educación);
    • Entre los objetivos educativos de etapa de educación primaria (de 6 a 12 años) se contempla: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el El entorno educativo se contempla como un espacio fundamental para la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la puesta en práctica de una alimentación saludable  y sostenible. desarrollo personal y social” (artículo 17, Ley Orgánica de Educación).

La adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias para la adquisición de hábitos alimentarios saludables constituye una línea de intervención fundamental de la educación para la salud desde la escuela. Diversas áreas de la administración extremeña, generalmente desde enfoques multidisciplinares, llevan a cabo estrategias y programas de Educación para la Salud que inciden especialmente en la educación alimentaria en las escuelas, desde diferentes enfoques y vocaciones en función de las competencias de cada área.  En Extremadura, la estructura de coordinación de actividades de la EpS se realiza a tres niveles: autonómico, áreas de salud/centros de profesores y recursos (CPRs) y a nivel de centros educativos/centros sanitarios.

El Programa Escolar de Consumo de frutas y hortalizas trata de fomentar el consumo de dichos alimentos en los escolares, con el fin de incrementar de forma duradera en sus dietas la proporción de estos productos durante la etapa de formación de sus hábitos alimentarios. Este Plan cuenta con otras medidas complementarias que buscan aumentar la motivación e información de las familias, docentes y escolares hacia su consumo, así mismo, pretende contribuir a dar a conocer la actividad agrícola y sus productos, los sistemas de producción y el conjunto de la cadena alimentaria.

Una medida de acompañamiento del Programa Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas de Extremadura es el programa Recreo Saludable que persigue el compromiso y la colaboración de toda la comunidad educativa para conseguir que los escolares prioricen en sus refrigerios del recreo la fruta/hortalizas y bocadillos tradicionales, en lugar de productos procesados como bollería, zumos envasados y lácteos azucarados. Los centros reciben formación y materiales educativos para trabajar con las familias el cambio de los refrigerios para que se adapten a las necesidades nutricionales de los escolares.

EL COMEDOR ESCOLAR Y LA PRÁCTICA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE SOSTENIBLE

Las escuelas son el lugar donde niños, niñas y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo y suelen constituir el espacio donde realizan gran parte de la ingesta diaria de alimentos, constituyendo por tanto un espacio primordial en relación a la satisfacción de las necesidades alimentarias en la infancia y la adolescencia.  

Según la guía “Menú 2030 Transformar el Menú para Transformar el Sistema Alimentario”, la comida del mediodía es la más importante del día en cuanto a cantidad y variedad de alimentos. Es recomendable que incluya verduras, alimentos farináceos y proteicos, fruta y aceite de oliva virgen extra, y que se utilicen técnicas culinarias muy variadas a lo largo de la semana. Las cantidades tienen que ir de acuerdo con las necesidades  propias de la edad y deben respetar la sensación de hambre expresada. La comida del mediodía debe cubrir una tercera parte de las necesidades energéticas diarias para los diversos tramos de edad escolar.

Sin embargo, la alimentación escolar no suele ser un ejemplo de alimentación saludable. La composición habitual de los menús no está acorde a lo que caracteriza una dieta saludable sostenible, tal y como vimos en el ODS 3. Más bien, todo lo contrario. Los menús escolares suelen tener poca verdura y fruta fresca y de temporada, mucha proteína animal, pocas legumbres, además de un exceso de precocinados, fritos y carnes procesadas. 

En gran medida, el deterioro en la alimentación que se ofrece en las escuelas se debe al paulatino desmantelamiento del modelo de comedor escolar con cocina in situ, a favor de un modelo externalizado a cargo de empresas de catering transportado en línea fría. En los centros escolares que conservamn la cocina in situ, las comidas se preparan en el momento que van a ser consumidas. En el modelo de prestación de servicio con catering transportado en línea fría, la comida se pre-elabora en las instalaciones de la empresa, es enfriada para su conservación durante semanas y posteriormente se transporta hasta el centro escolar donde será calentada para su consumo.

Los comedores escolares en Extremadura no han sido ajenos a este patrón. En 2021, tan sólo el 10% de los niños y niñas usuarios del comedor escolar en centros públicos de educación primaria disfrutaban diariamente de una comida recien elaborada en las cocinas del propio centro.

Son numerosas las iniciativas que promueven e implementan cambios en los comedores escolares hacia modelos más saludables y sostenibles, tanto a nivel nacional como en la CCAA de Extremadura. El proyecto Ecocomedores Extremadura, Alianza para una alimentación escolar saludable y sostenible impulsa la colaboración entre los diferentes agentes del sistema alimentario escolar de la región, con el fin de garantizar en las mesas de los colegios públicos alimentos saludables y de mayor valor nutricional, producidos localmente mediante técnicas sostenibles. Desde un enfoque integral, se persigue acercar la alimentación que se ofrece en las escuelas extremeñas al territorio, como herramienta para generar impactos positivos en la salud de las niñas y los niños, en la economía y en la región.

Consulta otros ODS

Webs

 

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid