logosilueta

ODS 6 - Garantizar el agua y su gestión sostenible

ODS 6 - Garantizar el agua y su gestión sostenible

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EXTREMADURA

La disponibilidad de agua en Extremadura es un problema creciente que las administraciones públicas no están sabiendo gestionar correctamente, lo que hace prever un agravamiento progresivo de la situación.

Extremadura es la región de la geografía española con mayor capacidad para embalsar agua con un 14.225 hm3 (Badajoz: 7598 hm3, Cáceres 6627 hm3). Pese a ello, cada año son recurrentes los cortes y problemas de abastecimiento, especialmente durante el verano. El año 2022 ha supuesto un punto de inflexión por la extensión geográfica y temporal de las restricciones de agua.

DESTINOS DEL AGUA EMBALSADA EN EXTREMADURA

Los datos del Informe Ambiental de Extremadura lo dejan meridianamente claro. El 92% del consumo de agua embalsada en Extremadura en 2020 fue para uso agrícola alcanzando un total de 1074,1 hm3 (2). El 6% (69,30 hm3) fue para abastecimiento humano y el 2% (21,10 hm3) para uso industrial. Amén del consumo de agua subterránea a través de pozos legales e ilegales para riego, ocio y consumo humano y para la industria de agua embotellada (0,3 hm3 o 300 millones de litro /año).

Mientras esto ocurre, las restricciones de agua afectaron en verano de 2022 a más de 100.000 personas en Extremadura con los embalses de la provincia de Badajoz en un lamentable 22% de su capacidad. La gravedad de la situación es tal que en enero de 2023, a pesar de las intensas lluvias que incluso causaron graves inundaciones, los embalses de Tentudía, Llerena y Los Molinos seguían en alerta por sequíad.

CONSECUENCIAS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA.

La escasez de agua en las Vegas del Guadiana llevó en verano de 2022  a racionar el riego. La Comunidad de Regantes de Orellana tuvo un 20% de la dotación “normal” por lo que se priorizó el riego de apoyo a frutales. No se dió agua para arroz y se limitó la superficie cultivada de maíz y tomate.

En la Comunidad de Regantes del Zújar el agua se restringió a 4.000 m3 por hectárea, lo que llevó a reducir los cultivos de regadío. Esto ha traído como consecuencia que la superficie cultivada de arroz en Extremadura se haya reducido un 90,17% (de 21.382 a 2.100 hectáreas, 1.007 hectáreas en la provincia de Badajoz y 1.121 en la de Cáceres) y la de maíz un 51% pasando de 42.570 a 20.950 hectáreas. La superficie de tomate ha tenido un descenso de 4.900 hectáreas, lo que supone en torno a un 21% menos de superficie cultivada pasando de 23.340 a 18.436 hectáreas (16.811 en la provincia de Badajoz y 1.625 en la de Cáceres).

Algunas estrategias que se han tomando para adaptarse a la escasez de agua ha sido la sustitución de parte de los tres cultivos citados (arroz, maíz y tomate) por otros de menor requerimiento hídrico como es el caso del girasol, que ha aumentado su superficie en más de 16.000 hectáreas en Extremadura, pasando de las 8.076 hectáreas del pasado año a las 24.100 hectáreas de 2022. La provincia pacense pasa de 7.624 a 20.600 hectáreas y la cacereña de 452 a 3.500 has.

Por otra parte, ante la incertidumbre de la disponibilidad de agua para el verano de 2023, en las Vegas del Guadiana, en lugar de dejar la tierra en barbecho durante el invierno, se ha optado por sembrar cereal, sobre todo trigo, para asegurar al menos una cosecha anual.

A pesar de la situación de alerta que sufre especialmente la provincia de Badajoz, la Junta de Extremadura continúa impulsando y apoyando nuevos regadíos. Mención especial merece el nuevo regadío de Tierra de Barros que pretende poner en riego 15.000 hectáreas de olivo y viña de secano abasteciéndose del pantano de Alange que se encuentra en un pírrico 13% de capacidad.

DISEÑO HIDROLÓGICO EN  LA AGROECOLOGÍA: PAISAJES DE RETENCIÓN HÍDRICA

El manejo agroecológico de las fincas contribuye a incrementar considerablemente la retención de agua de lluvia en el suelo. 

El  no laboreo reporta grandes beneficios por reducción de la evaporación de agua en el suelo (4). 

El abono verde con leguminosas mejora la estructura del suelo, lo que se traduce, entre otras cosas, en un aumento de la velocidad de infiltración de agua superando los 300 mm/hora respecto a los 150 mm/hr en agricultura convencional. Si además se complementa esta fertilización con estiércol, la velocidad de infiltración alcanza los 350 mm/hora (6).

Además, la cubierta vegetal también ayuda a aumentar la infiltración del agua de lluvia, reducir la escorrentía y la evaporación dando lugar a una distribución de agua más favorable en el perfil del suelo. El balance global indica que suele disponerse de más agua en un suelo con cubierta que en uno labrado, siempre que se realice la siega en el momento adecuado. Además, la presencia de restos vegetales secos limita la evaporación (3).

Estas prácticas no son sólo recomendables para zonas en regadío, sino, especialmente, para cultivos de secano incluso en años secos. En un olivar tradicional de secano con un volumen de copa de 7.000 m3/ha cultivado con suelo desnudo y con valores de evapotranspiración 1.200 mm/año y una precipitación de 575 mm tiene una evaporación anual 290 mm (litro/m2) (5). Una labor de 15 cm de profundidad realizada en el mes de abril y después de unas lluvias puede suponer unas pérdidas de agua entre 15 y 25 mm (litro/m2) con respecto a un suelo no alterado por las labores. (1)

Otra práctica fundamental para lo que se conoce como cosechar agua es el desarrollo de línea clave. A través de un apero denominado Yeomans se realiza una hendidura en el suelo siguiendo las curvas de desnivel. De esta forma se mejora la retención, distribución e infiltración del agua de lluvia. Es una estrategia que la están practicando en Extremadura la finca La Caraba, Vivencia Dehesa o Sembrando Agua, entre otras.

Es urgente poner en marcha no sólo estas prácticas que reducen el uso de agua en agricultura sino reducir la superficie de regadío en Extremadura de forma gradual y programada para asegurar el abastecimiento humano y para no volver a chocar con la realidad que impide regar miles de hectáreas como ocurrió en verano de 2022.

Consulta otros ODS

Bibliografía

1.- Junta de Andalucía. Cubiertas vegetales en olivar

https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337161293CUBIERTAS_VEGETALES_9-07_mod_por_JMD.pdf

2.- Junta de Extremadura. 2020. Informe Ambiental de Extremadura

http://extremambiente.juntaex.es/files/BORRADOR%20IA2020%20(V1).pdf

3.- Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino. Inventario de tecnologías disponibles en España para la lucha contra la desertificación.

https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/desertificacion-restauracion/0904712280144db0_tcm30-152837.pdf

4.- Moret et al. 2006. Influence of fallowing practices on soil water and precipitation storage efficiency in semiarid Aragon (NE Spain).

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377405003069

5.- Orgaz, F., Villalobos, F., Testi, L., Pastor, M., Hidalgo, J.C., Fereres, E., 2005. Programación de riegos en plantaciones de olivar. Metodología para el cálculo de las necesidades de agua de riego en el olivar regado por goteo. En: M. Pastor (ed.). Cultivo del Olivo con Riego Localizado. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca – Mundi-Prensa, S.A. 85-137.

6.- Rodale Institute. 2022. Farming Systems Trial. 40-year report.

https://rodaleinstitute.org/wp-content/uploads/FST_40YearReport_RodaleInstitute-1.pdf

7.- Romero Borrallo Eugenio. 2022. ¿Dónde está el agua de Extremadura?.

https://twitter.com/CaceresPorClima/status/1618655036036485122?s=20&t=RYPx4IGkCWsZAcwXYiIIWw

8.- Romero Borrallo Eugenio. 2022. A vueltas con el agua en Extremadura.

https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/a-vueltas-con-el-agua-en-extremadura

9.- Romero Borrallo Eugenio. 2022. Democratizar el acceso al agua en Extremadura. 

https://www.elsaltodiario.com/agua/democratizar-acceso-agua-extremadura

– but Not for Food. 2022.

https://www.wri.org/insights/crop-expansion-food-security-trends

Glosario de términos

Sequía: Periodo prolongado de tiempo con precipitaciones inferiores a los valores normales de la zona.

Escasez: Situación de baja disponibilidad de agua debido a una demanda hídrica superior a la disponible para su uso.

Abono verde: Abono verde es toda planta que se cultiva en la tierra, o a la que se le permite su crecimiento, con el fin de proteger el suelo y posteriormente se incorporará al mismo para recuperar aportar y mejorar las condiciones biológicas, físicas y nutricionales del suelo. Permite incorporar grandes volúmenes de materia orgánica de fácil descomposición y los nutrientes generados son fácilmente asimilables por los cultivos​ Las principales especies usadas como abono verde son las gramíneas, leguminosas y crucíferas. Cada una de estas familias tienen características distintivas.

Cubierta vegetal: La cubierta vegetal es un método de conservar el suelo bien dejando crecer la hierba propia de esa zona (cubierta vegetal espontánea) o sembrando un cultivo en concreto (cubierta vegetal sembrada). actual.

Contacto:

peg@asociacionpaisaje.org

Tlf: 660 115 899

Este es un proyecto de

Con la financiación de

aecid